18 abril, 2023
Camino a la innovación tecnológica en salud en Argentina

A nivel mundial, se puede observar cómo las enfermedades varían marcadamente entre países y regiones. Estas diferencias pueden ser atribuibles a muchos factores, incluyendo las prácticas culturales, las decisiones políticas, esfuerzos en mitigación, la infraestructura en salud, las medidas de prevención y control y/o la efectividad de la implementación de estas medidas (1,2).

Argentina, como otros países emergentes cuenta con datos limitados disponibles de encuestas realizadas de base poblacional en Salud, que indican claramente un aumento sostenido y generalizado de las enfermedades crónicas transmisibles (3,4) y no transmisibles e incluso el resurgimiento de las enfermedades infecciosas como la Covid-19 (5). Todas ellas son consideradas un problema de salud pública (6) y probablemente demanden gastos en salud elevados en los próximos años, sumado al aumento de la esperanza de vida en la población.

El costo de vida en Argentina ha aumentado considerablemente, con una inflación acumulada anual en 2022 particularmente alta superando el 102%. Además, la pandemia de COVID-19 también tuvo un impacto significativo, afectando el costo de la mayoría de los productos y servicios, reduciendo el poder adquisitivo de la población y afectando la economía del país y más aún en familias desfavorecidas económicamente (7).

Existe evidencia que indica cómo se ve afectada la cobertura de salud por el rendimiento del sistema sanitario (8) tanto en la asequibilidad, calidad, demanda, disponibilidad de equipos y recursos humanos, accesibilidad a los centros de salud, sumado al recuento de la proporción de la población destinataria registrada en el sistema de salud. Es así, que actualmente se potencian las intervenciones de salud digital, considerando que utilizan la tecnología para mejorar la atención en salud. Las tecnologías emergentes están transformando la atención en salud a nivel global, permitiendo una atención más efectiva y eficiente para quienes lo necesitan. Por ello es importante considerar en el camino de la digitalización de la salud el enfoque de los Determinantes Sociales de la Salud que consideran que las actitudes, creencias o comportamientos de las personas representan sólo los determinantes más inmediatos en las vías causales que influyen en la salud, los cuales son moldeados por determinantes más estructurales que reflejan los recursos y oportunidades económicos y sociales para mejorarla (9,10,11).

En los países en vías de desarrollo, donde no todas las personas tienen acceso a la salud y a la tecnología necesaria y de alta complejidad, existe una complicación para realizar diagnósticos o confirmarlos, además del crecimiento de la población longeva, que contribuye a una mayor demanda de atención en salud. En general, en muchas partes del mundo, las desigualdades sociales pueden limitar el acceso de algunas personas a la atención médica, especialmente a aquellas que viven en áreas remotas o marginadas (9). 

Según la OMS, la salud digital puede tener un papel fundamental en la promoción de la equidad en el acceso a los servicios de salud, ayudando a superar estas barreras al permitir que las personas accedan a educación y prevención para la salud a través de dispositivos electrónicos. Pero sin duda, el sistema debe estar preparado proporcionando accesibilidad a la comunicación, optimizando las redes para ello y brindando educación en tecnología de la información y la comunicación para que disminuya la brecha digital existente en algunas sociedades. 

De este modo, sin duda la salud digital puede mejorar la calidad de atención en salud, facilitar la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, mejorar la precisión del diagnóstico y el tratamiento, entre otras posibilidades. Además, la optimización de los sistemas de registro clínico electrónico y su implementación, permitiría mejorar la coordinación de la atención en salud y compartir información en un registro histórico único para un cuidado integral de cada persona.

Una consideración importante para garantizar que las tecnologías emergentes sean realmente efectivas, es establecer estándares que fomenten la interoperabilidad de los datos en el campo de la salud, asegurando que los sistemas de información puedan compartir información de manera segura y eficaz. Además, es fundamental promover la participación y el empoderamiento de las personas en su propio cuidado de salud, utilizando herramientas educativas que les permitan tomar decisiones acerca de su atención médica. Para lograr esto, se deben promover metodologías colaborativas que incorporen la visión de los diversos actores involucrados en la innovación tecnológica en el campo de la salud, asegurando que todas las partes interesadas tengan una voz en el desarrollo y uso de estas tecnologías.

En resumen, y en función del advenimiento de las tecnologías emergentes en el campo de la salud, es importante considerarlas como una herramienta valiosa para mejorar la equidad en el acceso y calidad en la atención en salud en sociedades con distintas características. Sin embargo, es importante asegurarse de que la tecnología sea accesible para todas las personas y que se utilice de manera ética y efectiva para garantizar que las personas reciban la atención que necesitan. Además, facilitar el trabajo intersectorial, que promueva el empoderamiento, participación y uso de metodologías colaborativas permitiría lograr la innovación tecnológica en el campo de la salud con resultados positivos.

 

Referencias bibliográficas

 

  1. Miller A, Reandelar MJ, Fasciglione K, Roumenova V, Li Y, Otazu GH. Correlation between universal BCG vaccination policy and reduced morbidity and mortality for COVID-19: an epidemiological study. medRxiv 2020; 14 sep. https://www.medrxiv.org/conte nt/10.1101/2020.03.24.20042937v2.
  2. Anderson RM, Heesterbeek H, Klinkenberg D, Hollingsworth TD. How will country-based mitigation measures influence the course of the COVID-19 epidemic? Lancet 2020; 395:931e4.
  3. Niclis C, Aballay LR, Becaria Coquet, J.  (2022) Socio-Spatial Differences in the Prevalence of Lifestyles Risk Factors Related to Chronic Diseases in Argentina from 2005 to 2013. In: Juan Pablo Celemin and Guillermo Velázquez (eds) Inequities and Quality of Life in Argentina. The Latin American Studies Book Series. Cham, Switzerland: Springer. ISBN 978-3-030-94410-0.
  4. Aballay LR, Coquet JB, Scruzzi GF, Haluszka E, Franchini G, Carreño P, Raboy E, Román MD, Niclis C, Balangero M, Altamirano N, Barbás MG, López L. Estudio de base poblacional de seroprevalencia y factores asociados a la infección por SARS-CoV-2 en Córdoba, Argentina [A population-based study on seroprevalence and factors associated with SARS-CoV-2 infection in Córdoba, Argentina]. Cad Saude Publica. 2022 May 9;38(4):ES219821. Spanish. doi: 10.1590/0102-311XES219821. PMID: 35544877
  5. Aballay LR, Osella AR, Celi A, Del Pilar Díaz M. Overweight and obesity: Prevalence and their association with some social characteristics in a random sample population-based study in Córdoba city, Argentina. Obes Res Clin Pract. 2009 May;3(2):I-II. doi: 10.1016/j.orcp.2009.01.001. PMID: 24345561.
  6. Filozof C, Gonzalez C, Sereday M, et al. Obesity prevalence and trends in Latin-American countries. Obes Rev 2001;2:99—106.
  7. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Trabajo e Ingresos. Ingresos. Encuesta Permanente de Hogares. Hogares según escala de ingreso total familiar, 2021. Available from http://www.indec.gov.ar.
  8. Tanahashi, T. (‎1978)‎. Health service coverage and its evaluation. Bulletin of the World Health Organization, 56 (‎2)‎, 295 – 303. https://apps.who.int/iris/handle/10665/261736
  9. Solar O & Irwin A (2010) A Conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health. Discussion Paper Series on Social Determinants of Health. Geneva: World Health Organization.
  10. Braveman P, Egerter S & Williams DR (2011) The social determinants of health: coming of age. Annu Rev Public Health 32, 381–398
  11. Pou SA, Diaz MDP, Velázquez GA, Aballay LR. Sociodemographic disparities and contextual factors in obesity: updated evidence from a National Survey of Risk Factors for Chronic Diseases. Public Health Nutr. 2021 Dec 20;25(12):1-13. doi: 10.1017/S1368980021004924. Epub ahead of print. PMID: 34924081; PMCID: PMC9991557.

 

 

Laura Rosana Aballay es PhD en Ciencias de la Salud y Profesora Investigadora en salud utilizando ciencia de datos e Inteligencia Artificial en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

 

Foto de Sasha • Stories para Unsplash