13 abril, 2023
¿Qué significa ser competente en la práctica médica actual?

Los profesionales de la salud en cualquiera de las ramas del ejercicio profesional hemos sido formados con determinadas convicciones y bajo estándares muy bien fijados y consolidados respecto a qué cosas deberíamos saber y para qué las utilizaríamos.

En esos clásicos programas de formación abundan los tratados enciclopédicos sobre diversas temáticas básicas: anatomía, fisiología, microbiología, patología, etc

Luego, al cabo de unos cuantos de este recorrido, llega el diploma que certifica que efectivamente hemos recibido y supuestamente también hemos adquirido los conocimientos indispensables para ejercer (en mi caso la medicina) noblemente.

No cometeremos errores de diagnóstico ya que los conocemos todos o casi todos, y para llegar a él,  caminaremos por los algoritmos predeterminados sin dudar, prescribiendo todos los  exámenes complementarios que consideremos necesarios y que el sistema pueda absorber.

Claro que los sistemas sanitarios actuales se encuentran golpeados por la pandemia reciente, sobre exigidos y muchas veces lejos de la eficiencia y eficacia esperada, por lo cual el viaje del paciente puede convertirse rápidamente en una “odisea camino al diagnóstico”

Por si faltara algún ingrediente, la era digital ha pegado de lleno en el sector salud, generando un temblor masivo de sus estructuras históricas. Todos los procesos se encuentran actualmente en proceso de transformación digital, generando inestabilidades, cambios cotidianos, y más preguntas que respuestas. 

En el caso de Argentina, acaba de ser reglamentada la Ley 27.553 que había sido sancionada hace más de 2 años ya, y que habilita y formaliza el uso de la telemedicina y de la prescripción digital. Esto impacta directamente en el corazón de las estructuras sanitarias que deben reorganizarse por completo generando las herramientas digitales para ejercer en la nueva etapa: desde la información de la historia de salud de cada ciudadano hasta los procedimientos básicos como obtener un turno están actualmente bajo el ojo de la innovación.

Y en este contexto tan agitado, quedan el paciente y su profesional encerrados en la encrucijada del cambio repentino. Las relaciones, los vínculos, el ojo clínico, la conversación, todo eso que se forja lentamente a lo largo del tiempo y que en definitiva es el diferencial en la asertividad de los diagnósticos necesita a su vez reencontrar un carril en la travesía de la digitalización. 

Los profesionales de la salud que estamos en contacto con pacientes cotidianamente palpamos la diferencia entre una consulta de los viejos tiempos y una consulta actual. El papel, la lapicera y el sello se encuentran en plena obsolescencia mientras florecen sobre los escritorios las notebooks, los mouse, los teléfonos celulares que notifican incesantemente. 

Hemos tenido que aprender a mirar a los ojos por arriba de las pantallas y a no distraernos con el mundo online que transcurre ante nuestra mirada mientras escuchamos un relato. Pero esto no es todo, recién comienza el desafío: debemos repensar, rediseñar y reaprender a vincularnos con los pacientes, a comunicar resultados, a evolucionar con un teclado en un documento indeleble. 

Debemos re-alfabetizarnos para comprender este nuevo lenguaje sin perder la pericia diagnóstica por el camino.

Ya hemos comprendido que un proceso de transformación digital sin la transformación cultural que la acompañe y la sostenga va camino al fracaso en su  implementación, por lo tanto se torna frustrante y caro  para todos los involucrados. 

Todos los actores del ecosistema sanitario nos encontramos frente a este nuevo y enorme desafío: adquirir  los conocimientos y habilidades básicas para poder ser  ese profesional que los tiempos demandan sin decir adiós al niño analógico que todos llevamos dentro y que forma parte de nuestra marca, nuestra esencia y nuestra identidad.

 

Laura es médica pediatra graduada UBA, hizo la residencia en pediatría Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan. Es miembro de la American Academy of Pediatrics y de la American Telehealth Association. Es Presidente de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación de la Sociedad Argentina de Pediatría desde donde se investiga, produce, publica y difunde información científica en relación al uso de nuevas tecnologías y su impacto en la infancia y en el ejercicio profesional. Cursó la Diplomatura en Telemedicina III Cohorte-  Universidad Nacional de Cuyo 2020 y realizó el Postgrado de Salud Digital Universitat Oberta de Catalunya 2022. 

 

Foto de Christopher Boswell en Unsplash