15 agosto, 2023
Explorando el Futuro de la Salud con Inteligencia Artificial

Reflexiones desde el Ciclo TISAC – Silicon Misiones

 

El imparable avance de la tecnología ha abierto puertas a un futuro emocionante y transformador en el campo de la salud. En un escenario donde la innovación y la digitalización se entrelazan, la Inteligencia Artificial (IA) emerge como una herramienta poderosa que está revolucionando la manera en que entendemos y practicamos la atención médica. En este contexto apasionante, tuve el privilegio de inaugurar la charla sobre Inteligencia Artificial y Salud, dentro del ciclo colaborativo entre TISAC y Silicon Misiones.

La sesión comenzó con una exploración profunda de los fundamentos de la Inteligencia Artificial y sus componentes esenciales. Desde la comprensión de algoritmos y aprendizaje automático hasta la evolución de las redes neuronales, nos adentramos en un mundo fascinante donde la tecnología puede aprender y tomar decisiones de manera autónoma, desencadenando posibilidades inimaginables en el campo de la medicina.

La aplicación de la Inteligencia Artificial en el ámbito de la salud se presentó como un hito crucial en la presentación. Examinamos las diversas áreas donde la IA ya está dejando huella, desde el diagnóstico médico asistido hasta la interpretación precisa de imágenes médicas y el desarrollo de terapias personalizadas. Los beneficios resultantes de estas aplicaciones son significativos e indiscutibles. 

A pesar de sus innumerables ventajas, la implementación de la Inteligencia Artificial en la salud no está exenta de desafíos. Exploramos de manera conjunta detenidamente cuestiones éticas y regulatorias que surgen en este campo, incluida la privacidad de los datos médicos y la necesidad de una supervisión humana constante para evitar sesgos algorítmicos.

El evento continuó con la presentación del Proyecto ARPHAI, a cargo de las expertas Marina Ridao y Verónica Xhardez. Este proyecto ejemplar se erige como un claro testimonio de cómo la IA puede impulsar la salud digital hacia el futuro y sobre todo en clave local. 

¿Qué es ARPHAI?

El proyecto “Gestión epidemiológica basada en inteligencia artificial y ciencia de datos” (ARPHAI) es una de las nueve propuestas seleccionadas entre más de 150 en una convocatoria cofinanciada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDCR) de Canadá y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida) de Suecia.

Su principal objetivo consiste en desarrollar herramientas tecnológicas basadas en inteligencia artificial y ciencia de datos que, aplicadas a historias clínicas electrónicas (HCE), permitan anticipar y detectar potenciales brotes epidémicos y favorezcan la toma de decisiones de salud pública preventiva. ARPHAI centraliza su trabajo en los eventos sanitarios priorizados por el Ministerio de Salud de la Nación, orientando los primeros esfuerzos en COVID-19 y dengue.

La charla dejó una reflexión en todos los participantes, subrayando la urgencia de explorar más a fondo las implicaciones y ramificaciones de la Inteligencia Artificial en la salud. En un mundo en constante evolución, es imperativo que sigamos investigando, colaborando y debatiendo para asegurar que la IA en la salud se utilice de manera ética y equitativa, en beneficio de la humanidad.

¿Te sumas a trabajar con nosotros en este sentido?

 

Andrea es Licenciada en Administración de Servicios de Salud (UCES, Argentina) y Magíster en Gestión y Dirección Sanitaria, (IESyBS, España), y profesora consultora en Másters de Salud digital en varias instituciones académicas. Es consultora en transformación digital e innovación colaborativa en el entorno de la Salud. Fundadora de Co-Salud y cofundadora SalusCoop. Es conectora y tesorera de Ouishare. Es embajadora del Barcelona Health Hub para Latinoamérica. Conectora de TISAC.